AFROCOLOMBIANIDAD

Día Nacional de la Afrocolombianidad

La Institución  Educativa Ana Josefa Morales Duque celebra, por estos días,  24 y 25 de Mayo la fiesta de la Afrocolombianidad. Es el reconocimimiento a la etnia que, históricamente ha sido estigmatizada, segregada, olvidada e invisibilizada. Con estas actividades se pretende resaltar y, por demás, reconocer el aporte histórico, cultural, intelectual, cientifico y artístico de una raza que coadyuvó a la formación de nuestra idiosincrasia, cultura y mestizaje. Nuestra raza negra es también sabor y tradición.
¿Qué celebramos?
Nuestra libertad, nuestra iguadad que debe verse manifiesta en las mismas oportunidades en el estado colombiano. Sentimos, hoy por hoy, que nuestra lucha por la igualdad, por la no discriminación debe continuar. Soñamos con ver a nuestros nacionales chocoanos, del resto del litoral Atlántico y Pacífico, a nuestros indígenas, con los mismos derechos ( las  necesidades básicas insatisfechas no tienen color) y no viviendo en una especie de apartheid en un país que se precia de demócratico, participativo e incluyente.He aquí las evidencias, para seguir sensibilizando a nuestras generaciones presentes…

Estimulando el arte y la creatividad
Parodiando a grandes personajes afrocolombianos
Los jóvenes afrocolombianos de  nuestra institución educativa son alegres y extrovertidos
Hubo espacio para diferentes expresiones artísticas…
Los bailes de tradición africana no se hicierton esperar en esta gran celebración
Profe Teresa: digna representante de esta noble raza
Presentando la delicia gastronómica afrocolombiana
Representando a personajes ilustres afrocolombianos de Colombia
Construyendo el futuro…en el presente
Entrada principal de la IEAJMD
Vista interior
Día de la afrocolombianidad: 24 y 25 de Mayo de 2012: Por estos dias se celebra, con la participación de la domunidad educativa de nuestra institución, el día de la Afrocolombianidad:
Un espacio y lugar para recrear sueños, pensamientos y realidades de una raza invisibilizada, segregada, vilipendiada y por instantes desconocida como aportante a la construcción histórica-social-cultural del pais nuestro país. Para todos ellos, desde este este espacio, nuestras congratulaciones y que sigan haciendo eco, hasta en los lugares donde no los oyen. ¡Felicitaciones!
CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD ETNOEDUCADORA PARA AFIANZAR LA DIVERSIDAD
SANTANDER DE QUILICHAO(2) CAUCAAÑO, MAYO 22 DE  2012

1. IDENTIFICACION INSTITUCIONAL
TITULO: CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD ETNOEDUCADORA PARA AFIANZAR LA DIVERSIDAD
EL PROYECTO SE DESARROLLÓ EN LA PRINCIPAL Y EN LAS SUB-SEDES DE LA INSTITUCIÓN:
– COLEGIO ANA JOSEFA MORALES DUQUE
– SAN JOSE
– POLICARPA SALAVARRIERA
– EL LIBERTADOR
– JOSE VICENTE MINA
– LA MILAGROSA
– BELLO HORIZONTE
DIRECCION SEDE PRINCIPAL DE LA EXPERIENCIA:
CRA 25 No. 5 – 200
– TELEFONOS: 8292466 – 8296756
COORDINADOR DE LA EXPERIENCIA:
PROFESOR: LUIS FERNEL BONILLA ROSERO
RECTOR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ANA JOSEFA MORALES DUQUE
TEMATICA DE LA EXPERIENCIA
Construcción de elementos propios desde las experiencias de la comunidad para reformular acciones curriculares y mejorar los ambientes escolares.
RESUMEN DE LA EXPERIENCIA
Conocer las experiencias pedagógicas y de transmisión y apropiación de conocimiento desde lógicas propias utilizadas por la comunidad para reorientar y construir nuevo hacer institucional. Se proyecta en dirección de validar y reconocer prácticas comunitarias, que contribuyan a lograr el empoderamiento cultural y étnico de parte de los estudiantes desde procesos investigativos con los adultos mayores que hacen parte de la Comunidad Educativa.
ESTADO ACTUAL DE LA EXPERIENCIA
Cuando el docente reconoce que los estudiantes tienen una noción, una idea, en muchas ocasiones muy baga, de los conceptos que se desean trabajar conjuntamente entre los que comparten el espacio escolar, se inicia el proceso de aproximación de lo realizado al interior de la comunidad, en los procesos de socialización, y la intencionalidad formativa de la institución.
Un docente comprometido con el desarrollo de la comunidad en la cual esta prestando un servicio como facilitador para avanzar en los procesos formativos de sus estudiantes contribuye a promover la continuidad cultural de la comunidad a partir de conocer referentes propios
Los educadores en su gran mayoría están retomando las prácticas comunitarias y el saber propio como punto de partida para desarrollar el currículo pensado por la comunidad educativa.
Entendemos que validar conocimiento ancestrales, permite avanzar por los caminos de fortalecer el trabajo hacia los Derechos humanos cimentadores de una visión democrática que debe ser unos de los propósitos del hacer educativo.
Como alternativa y opción motivante se esta generando un ambiente de comunicación a través de conocer como es la forma de vida al interior de sus comunidades con una mirada critica en relación con otros sectores de la sociedad con el propósito de hacer conciencia de la realidad que les toca vivir a los sectores menos favorecidos del país; todo en dirección de promover el respeto por la diversidad y el reconocimiento de la multiculturalidad y la interculturalidad como un hecho real en la vida de la población Nortecaucana.
Como logros significativos que se han evidenciado en estos dos últimos años:
– Mayor sentido de pertenencia hacia la institución
Entendido como el compromiso de asumir desde lo individual, pasando por las dinámicas de grupo, realizando las actividades cotidianas de la mejor forma para posicionar su institución dentro de las mejores de la región.
Mayor autoestima en los estudiantes
La población afrocolombiana e indígena ha llevado sobre sus hombros la estigma de la humillación y subvaloración de su cultura y de su individualidad como ser humano; hoy, en la Institución hay una actitud diferente de los estudiantes para defender lo propio y su forma de entender la vida y su relación con el entorno. Se ha entendido que ser diferente como persona y como grupo humano y ser participe de una cultura es una fortaleza dentro del avance de la sociedad colombiana y la posibilidad de generar dinámicas de encuentro para fortalecer lo propio
– Mayor grado de aceptación hacia si mismo
Una mayor autoestima por ende lleva consigo un empoderamiento cultural que en últimas fortalece el espíritu de los jóvenes y hace más productivo el encuentro con el otro y lleva a construir o refundar una sociedad mas tolerante y comprometida con los otros (culturalmente distinto).
– Relaciones más próximas y de respeto entre los estudiantes
El empoderamiento cultural fortalece el espíritu y la autoestima de las personas y mas aun de los estudiantes que están en el momento del crecimiento y el desarrollo para llegar a ser un ciudadano y por ende genera relaciones de respeto mutuo y de acompañamiento a la hora de los encuentro para producir y avanzar hacia logros académicos.
– Dialogicidad entre docentes y estudiantes.
Las relaciones que se dan en estos momentos son de respeto mutuo, lo cual permite un dialogo mas fluido y horizontal, donde todos aprenden, y son conciente de su crecimiento personal a partir de los aportes que reciben en todos los momentos institucionales del hacer académico.
– Proximidad curricular en diferentes áreas del Plan de Estudios.
Los docentes son concientes de la importancia de la interdisciplinariedad; para promover la formación integral en los estudiantes es fundamental el aporte de otras áreas y asignaturas. Que en la medida que haya proyectos que integren algunas áreas la educación impartida es mas completa.
Valoración de lo étnico y cultural
En la comunidad educativa entendida como todas las personas que compartimos la cotidianidad e interactuamos en la institución se ha valorado la diferencia cultural y étnica como una riqueza de todos los seres humanos y que desde allí podemos recrear la convivencia familiar, institucional y social. En la medida que valido mi etnicidad y mi cultura estoy respetando la de lo de más. Desde mi forma de apreciar v leer el mundo puedo aportarle a diferentes lecturas que otras personas hacen de las realidades que compartimos. Que las personas interpretamos y leemos la realidad desde bases culturales diferentes producto de sus experiencias y procesos socializadores recibidos en su comunidad y lo agenciado por la escuela.
POBLACION ESTUDIANTIL DE LA EXPERIENCIA
La experiencia se inicia en el bachillerato, jornada de la mañana, tenemos como proyección de futuro se trabaje en toda la Institución; esto debido a que la población que conforma la comunidad educativa, en su gran mayoría presenta una diversidad que requiere ser reconocida y visibilizada para construir referentes para la convivencia en el marco del reconocimiento y potenciación de la diversidad cultural y étnica. Una población aprox. de 2.700 estudiantes y 95 docentes.
JUSTIFICACION DE LA EXPERIENCIA
1.9.1. REALIDAD DE LOS AFRODESCENDIENTES EN AMERICA LATINA

Los descendientes de africanos en América Latina vivimos una realidad social de presiones físicas y simbólicas que nos orienta hacia dejar de ser negro y sobre dimensionar la categoría de “ser mulato” o “mestizo”; los diferentes sectores sociales que conforman las comunidades de América latina y en particular la sociedad colombiana –realidad que hemos experimentado en nuestra piel a través de numerosas acciones del Estado y de organizaciones no gubernamentales-, han promovido -históricamente desde diferentes ángulos y contextos de forma visible o invisible- la alternativa de construir un mestizaje envolvente que en sus diferentes acciones se va perdiendo la identidad de los grupos diversos que hacen presencia en la geografía de nuestra nación y en América Latina, mestizaje que en ese ir y venir va desdibujando la cultura y la identidad de esas comunidades en lo grupal, familiar y social(en palabras de Jaime Arocha Rodríguez la africania de los afroamericanos). En Otra dirección –con la intención de evitar la invisibilidad académica y social- existen diferentes grupos de base, conformado -en su mayoría- por profesionales pertenecientes a la cultura afro y otras personas que aunque no pertenecen a este grupo social, han asumido el compromiso de contribuir a la construcción de procesos sociales que coadyuven al reconocimiento de ciertos derechos que nos permita vivir de forma digna, al interior de una sociedad que día tras día elabora y perfecciona diferentes formas de invisibilidad académica y cultural de los sectores culturales que no aceptan el mestizaje como alternativa de movilidad social, que en últimas, contribuye a perder la identidad afro.

Estas solidaridades luchan cotidianamente por construir una significación positiva el hecho de ser negro; ésta intencionalidad tiene una fuerza opuesta que impide su avance: la invisibilidad académica y significación negativa que encierra “el ser negro” en la educación colombiana. Los educadores colombianos –un gran número-, no tienen la sensibilidad para reconocer que los procesos pedagógicos deben estar mediados por el reconocimiento de la existencia de elementos culturales y étnicos que pueden impedir o ayudar a la asimilación y construcción del conocimiento por parte del estudiante; y los que la tienen no asumen un compromiso real de promover procesos pedagógicos desde la diferencias –dando opciones diferentes desde las experiencias didácticas-, para aproximar los resultados académicos al terminar un periodo o el año lectivo. Estas fuerzas opuestas dentro de la dialéctica social, que pretenden legitimar discursos homogenizantes, va definiendo unos limites borrosos en la identidad de los Afrodescencientes que se traduce en dinámicas sociales de afirmar y rechazar la cosmovisión de la comunidad Afrocolombiana.

Entre otros factores asociados a la dinámica de afirmar y rechazar la identidad de los Afrocolombianos, se encuentran: la filosofía sociológica del “blanqueamiento”, que tiene que ver con lo que se ha llamado “la portezuela de escape del mulato”, es una opción creada desde los sectores hegemónicos, con la intención clara de destruir los rasgos de identidad que llevamos en la sangre los descendientes de la cultura africana, promoviendo en diferentes sectores donde hay presencia de comunidad negra; la propuesta de las clases dominantes y homogenizadoras, la “movilidad social individual” los sectores elitistas de los países latinos permiten que las personas afro después de sufrir una “limpieza cultural” sean aceptados dentro de un sector cultural diferente. Se ha construido desde la academia la falsa visión que en la medida que neguemos nuestra africanía podemos tener mejores opciones económicas, políticas y sociales y acceso a posiciones mejores que permitan un desarrollo individual, pero que no contribuye al crecimiento y el desarrollo como un sujeto que hace parte de su comunidad diferenciada.
El discurso de los sectores hegemónico del país ha creado unas categorías raciales intermedias entre el blanco y el negro, construcción teórica que se ha entendido –para algunos afro-, como una opción de ganar estatus social y han visto la posibilidad social de ubicarse en un escalón “mejor” en esa escalera del “blanqueamiento”, tratando de que sus hijos tengan la opción de pertenecer a una categoría “superior”, han convertido una variable nominal en variable ordinal al definir quienes son “mejores culturalmente”; en otras palabras, que cultura es mejor que otra. Afirmando de forma tajante que existen culturas superiores e inferiores y por ende grupos humanos mejores que otros, en consecuencia nos ponen a todos a compararnos en lo individual e iniciar un proceso político el desmonte de nuestro objetivo fundamental, construir nuevas relaciones para consolidar y dar una nueva significación al concepto de comunidad afroamericana.
Algunos sectores de la cultura dominante manifiestan un desprecio hacia lo que es la cultura afro y lo que significa ser afrodescendiente, esto crea una presión muy fuerte en los afro que, en la cotidianidad, se relacionan con gente no negra, hacia el rechazo de sus orígenes que en últimas es negar su africanía y su cosmovisión y no permite la construcción de la comunidad afroamericana que nos ayude a direccionar una lucha –que está en los hombros de algunas personas-, por reivindicar unos derechos de grupos, dejando de lado los intereses individuales y borrar de lado la mirada hacia la identidad de los afrodescendientes como un paso hacia atrás en el desarrollo de sus ambiciones personales.
1.9.2. REALIDAD DE LOS PROCESO EDUCATIVOS
Históricamente hemos visto pasar por los corredores de la gran mayoría de los centros educativos unas prácticas pedagógicas que en su esencia promueve una educación en una sola dirección, para una sola cultura y una sola forma de ver e interpretar el mundo. La Constitución Política de Colombia hizo visible a todos los grupos diferentes que hacen presencia en la vida de nuestro país. Hoy es prioritario que la sociedad colombiana conozca, interprete y entienda que lo que somos es producto del trabajo y los aporte de muchos grupos y culturas que aunque no visibles en los escenarios de representación política, nuestros conocimientos están en la raíces de la cultura nacional.
La educación es el escenario socializador por excelencia, donde los estudiantes adquieren, de forma intencionada, actitudes, destrezas y hábitos que lo orientan para un mejor desempeño en la sociedad y mucho mas al interior de su comunidad; donde visibles o no hay una forma de actuar, pensar y proyectarse hacia el futuro que son hilos conductores que contribuyen a consolidar un sentido de comunidad. Ese referente cultural vivo y definidor de imaginario colectivo e individual debe ser insumos de contenidos y pedagógicos debe marcas directrices formadoras para los estudiantes de las instituciones donde la diversidad hace presencia.
2. MARCO CONTEXTUAL
La Institución Educativa Ana Josefa Morales Duque, ubicada en la zona sor-occidental de la cabecera municipal del Municipio de Santander de Quilichao, tiene una población estudiantil que en su mayoría proviene de las veredas de Chiribico, San Rafael, Taminago, Lomitas Arriba y Lomitas Abajo, San Antonio, San José, El palmar. Santa Lucia, La Toma, Mazamorrero, Quinamayo, Dominguillo; todas con población afrocolombiana mayoritaria; y una minoría de mestizos de la cabecera municipal. Son estudiantes de estrato 0, 1 y 2
3. MARCO CONCEPTUAL
4. MARCO LEGAL
5. METODOLOGIA
Proceso socializador: Es esencial la participación activa en diversos equipos y situaciones grupales, para aprender a convivir, tolerarse, respetarse, colaborar. La participación en equipos de trabajo resulta ser un factor decisivo en la formación de actitudes de aceptación interétnica.
El aprendizaje mediado: el profesor es el mediador que facilita la construcción de los aprendizajes significativos, selecciona el currículo, los estímulos, crea el ambiente, define y guía las actividades.
6. HORIZONTE INSTITUCIONAL
6.1. VISION INSTITUCIONAL
Acompañar a los estudiantes en la adquisición de nuevos significados de referencia que les permita una posición critica para afrontar los cambios sociales., ambientales y culturales propio de la dinámica social, integrando lo nuevo a la matriz cultural propia.
MISION INSTITUCIONAL
Brindar a las diferentes expresiones culturales y étnicas, que hacen presencia en la Institución Educativa a partir del reconocimiento de la diversidad cultural y del proceso intercultural la garantía de proteger su cosmovisión mediante la gestión de un proceso pedagógico que valore la sabiduría ancestral para avanzar hacia un nuevo ser que temporice con los cambios del mundo actual.
PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
Flexibilidad en la formación como base del proceso pedagógico propendiendo por un estudiante autónomo, crítico y creativo a través del pluralismo pedagógico en el marco del reconocimiento de la diferencia.
Reconocimiento de lo pedagógico, lo investigativo y la proyección a la comunidad como ejes articuladores del proyecto Educativo Institucional.
Reconocimiento de la evaluación y la auto-evaluación como procesos para elevar la calidad de la educación a través de los planes de mejoramiento.
Propender por la construcción de la comunidad educativa a partir de afianzar procesos de comunicación y relaciones interpersonales.
Promover la capacidad para conocer la cultura propia y desde ella otras culturas que permita el enriquecimiento de manera dinámica y reciproca plasmando en la realidad social el respeto por la diferencia
Respeto por los Derechos humanos a partir del conocimiento de las diversas lógicas culturales, el contexto, las problemáticas y las diferencias sociales.
OBJETIVO GENERAL INSTITUCIONAL
Contribuir en la creación del proyecto de vida de los estudiantes mediante la interiorización y producción de valores, conocimientos técnicos y académicos y el desarrollo de habilidades y destrezas desde su realidad cultural y los conocimientos científicos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar la capacidad analítica, crítica y ética para la interpretación de los problemas sociales, ambientales y culturales de la región y del país, para ser protagonistas de los avances de la sociedad colombiana.
Generar capacidad de abstracción, experimentación, colaboración y de trabajo en equipo.
Visibilizar el hacer institucional curricular como parte del proceso pedagógico.
Ser gestores de cambios comunitarios.
Promover el Proyecto Educativo Institucional como instrumento constructor de identidad desde el conocimiento de la realidad institucional.
Aportar a la construcción de la identidad nacional, basada en la valoración y respeto de la diversidad étnica y cultural del país.
Afianzar los diversos procesos, conocimientos, saberes y prácticas de socialización de las comunidades afrocolombianas.
Promover los procesos de investigación para el reconocimiento de la diversidad.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
COMPETENCIAS GENERALES A DESARROLLAR
  1. Generar la capacidad de procesar información y adaptarse a los cambios en las diferentes dinámicas sociales y culturales.
  1. Incorporar el lenguaje informático y de las nuevas tecnologías.
  1. Crecer en autonomía personal.
  1. Hacer del aprendizaje un proceso interactivo de gran protagonismo por parte de los estudiantes.
  1. Manejo de Racionalidades múltiples.
  1. Capacidad de traducir información en aprendizajes.
  1. Capacidad de emitir mensajes a interlocutores diversos.
  1. Capacidad de ejercer sus derechos políticos en el marco de una democracia participativa.
  1. Capacidad para discernir información estratégica.
  1. Capacidad para informar en espacios públicos.
Capacidad para aplicar conocimientos básicos con fines productivos.
Autonomía y capacidad de tomar iniciativa propia
Capacidad de soñar cosas nuevas y llevarlas a la acción
Capacidad innovadora.
7.2. COMPETENCIAS PARA LA EDUCACION BASICA
Además de las competencias propias de las áreas fundamentales, se debe trabajar las siguientes competencias:
1. Trabajo en equipo: consolidar un equipo de trabajo, integrarse a el y aportar conocimientos, ideas y experiencias para definir propósitos colectivos y establecer responsabilidades para realizar un trabajo coordinado2. Manejo del conflicto: Identificar intereses contradictorios, individuales o colectivos, trabajar para mediar de manera que se puedan alcanzar acuerdos compartidos en beneficio mutuo.
    1. Liderazgo: identificar las necesidades de un grupo e influir positivamente en él, para convocarlo, organizarlo, comprometerlo y canalizar sus ideas, fortalezas y recursos con el fin de alcanzar beneficios colectivos.
    1. Asumir responsabilidades.
    1. Plantear diferentes soluciones a los problemas que se le presenten.
    1. Tomar decisiones: establecer juicios argumentados y definir acciones adecuadas para resolver una situación determinada.
    1. Adaptarse a los cambios que se presentan en la vida de hoy.
    1. Asumir riesgos.
COMPETENCIAS PARA LA MEDIA TÉCNICA
Competencias para un mejor desempeño social:
Orientación ética: regular el propio comportamiento, reflexionar sobre la actitud propia en relación con las actividades desarrolladas
Dominio personal: Definir un proyecto personal en el que aprovecho mis fortalezas y supero las debilidades, para alcanzar metas en diferentes ámbitos.
Capacidad para asumir la incertidumbre y el riesgo
Identificación de oportunidades para crear empresas o unidades de negocios.
Identificar, transformar, innovar procedimientos tecnológicos.
Capacidad de adaptación.
Usar herramientas informáticas
Elaborar modelo tecnológicos:
Comunicación: Reconocer y aceptar a los otros y expresar ideas y emociones, con el fin de crear y compartir significados, trasmitir ideas, interpretar y procesar conceptos a partir del contexto.
METAS INSTITUCIONALES
  1. Actualización del currículo de la Institución Educativa en la consonancia con la diversidad cultural comunitaria.
  1. Sistematizar las experiencias investigativas socioculturales de la comunidad educativa.
  1. Producción de documentos entre grupos de estudiantes y/o docentes
  1. Producción de conocimiento, desde la experiencia, vivencias y prácticas tradicionales que permita conceptuar la realidad.
  1. Construir en la cotidianidad escolar relaciones respetuosas, de aceptación, de solidaridad y de equidad que nos permita disfrutarlas, reflexionarlas y reeditarlas en las relaciones del diario vivir.
  1. Forjar una nueva cotidianidad como redes de conversaciones alternativas: la meta es el camino.
9. CURRICULO
9.1. LINEAMIENTOS CURRICULARES
En el espacio escolar se visualizan diferentes escenarios donde se entrecruzan relaciones de todo tipo, que direccionan y dan sentido al hacer institucional; esta directriz esta definida en el marco de la educación ambiental, entendida mas que lo ecológico, son relaciones que construyen día a día las personas que hacen parte de una comunidad, para consolidar un espacio de trabajo cotidiano. Dentro de este mundo de relaciones existe un todo organizador que da significado y sentido y se conoce como currículo institucional.
Las personas que comparten el espacio institucional pertenecen a bases culturales diferentes, con sentidos y significados vivénciales y experienciales muy diversos, cada uno con expectativas y horizonte de vida propio; las relaciones que se dan cotidianamente, en el marco de los procesos de comunicación como estrategias para construir comunidad debe visibilizar las diferentes apreciaciones de la realidad que cada sector o comunidad ha construido históricamente en su entorno como estrategia socializadora.
Los lineamientos del currículo para que responda a la dinámica de construcción y desarrollo colectivo de una comunidad en particular, debe partir de las diferentes cosmovisiones que interactúan y desde allí avanzar en el proceso de integración y avance de los individuos y grupos culturales diferentes.
9.2. ESTRUCTURA CURRICULAR
La ley de educación define el currículo como el conjunto de criterios, planes de estudios, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad nacional, regional y local, incluyendo tan bien los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y desarrollar el Proyecto Educativo Institucional. Aspiramos en este punto ir decantando el significado que para esta propuesta tiene la estructura curricular y que elementos son fundamentales para su construcción
Reconocer y estudiar las ideologías y conceptos que conforman las expresiones de exclusión y discriminación de nuestros hábitos culturales contribuye a fortalecer el ambiente para desarrollar los procesos de Etnoeducación. Un paso que inicialmente debemos dar es resemantizar el lenguaje con el cual nos referimos los unos a los otros. La discriminación verbal que empequeñece al otro debe acabarse, o por lo menos ir disminuyendo, en el ámbito escolar si deseamos avanzar en potenciar la dignidad del otro. En un segundo momento se debe conocer el imaginario comunitario, desde:
  1. Como Vivimos: el currículo orienta como eje fundamental el reconocimiento, valoración y potenciación de la Identidad Cultural en la dirección de todo lo que significa el hacer de los grupos étnicos, en este caso en particular los sectores Afrocolombianos e indigenas. Desde procesos investigativos la Institución debe aproximarse a la comunidad para desde allí estructurar su que-hacer pedagógico; entre otras cosas debemos conocer o tener una aproximación a su realidad:
1. Normas que rigen la vida social de la comunidad, barrio o vereda.
  1. Lo mítico religioso.
  2. La música.
  3. La tradición oral.
  4. La historia.
  5. La forma de organización social.
  6. Las relaciones familiares y de parentesco.
  7. la relación con la muerte.
  8. Formas de pensamiento propio que orienta la vida individual.
  9. Medicina tradicional
En lo material:
– la relación con los recursos naturales
– La relación con lo artístico
– Formas de producción
– La gastronomía
– La vivienda
El conocimiento de todos estos elementos que viven en la cotidianidad de las comunidades afrocolombianas, permiten generar dinámicas de continuidad cultural y evitan los mensajes que promueven los currículos de algunas instituciones de violentar culturalmente al diferente. El currículo escolar entendido como;
  1. Relación con los otros: la vida en sociedad exige a todos los grupos diferentes poseer unos elementos que le ayuden a interactuar en un contexto de igualdad que contribuya al desarrollo de la complementariedad de los pueblos.
La interculturalidad como principio orientador de la Etnoeducación y proceso que se vive cotidianamente en los espacios y escenarios escolares debe ser direccionado hacia la promoción de un encuentro con los otros que sea productivo para todas las personas y refundar y formar al nuevo ciudadano con sentido solidario.
El propósito de la Etnoeducación como estrategia para visibilizar a los grupos diferentes debe orientarse de forma transversal al plan de estudio construido por la comunidad de Docentes y Directivos Docentes, distribuyéndose en todas y cada una de las asignaturas de las diferentes áreas. No se requiere armas nuevas asignaturas o áreas, se necesita un colectivo de docente sensibilizado hacia la necesita de que la sociedad colombiana conozca el aporte de grupos étnicos al crecimiento de la nación.
9.3 DESARROLLO CURRICULAR
El desarrollo del currículo responde a los propósitos de difundir y presentar a la sociedad colombiana los elementos que conforman la identidad de los grupos étnicos, reconocer que lo que hoy es Colombia en dirección de la cultura está inmerso el aporte de todos los grupos humanos que hacen presencia en la nación y desde lo educativo contribuir a cimentar al respeto por la diversidad étnica y cultural del país.
Estos propósitos se pueden desarrollar desde tres ejes temáticos: historia de las comunidades étnicas, formas de producción y las expresiones del arte y la cultura de las comunidades.
9.3.1. HISTORIA DE LAS COMUNIDADES ETNICAS
La propuesta pedagógica que se presenta en los ejes temáticos antes definidos tiene como propósito que el niño debe aprender a viajar y descifrar los contextos lejano y lo cercano; hoy, los procesos de globalización y los medios de comunicación han convertido a nuestros estudiantes en geógrafos e historiadores de lo lejano y han construido un referente cognitivo y cognoscitivo de otras latitudes. Cotidianamente viven lo cercano entre cruzado con lo propio. El docente debe en su hacer pedagógico establecer relaciones de lo nuestro y lo de otros que es el escenario en cual se están formando la juventud. Esto nos conduce a una didáctica, del presente hacia el pasado y desde la propia comunidad hasta los pueblos más lejanos, en un proceso dialéctico formativo.
Es importante conocer quienes son hoy las comunidades étnicas, donde están ubicadas, formas económicas de subsistencia, sus formas de parentesco y su organización social y sus manifestaciones religiosas.
El desarrollo temático en el proceso curricular debe hacerse a partir del recorrido por la historia colonial, desde el siglo XVI al siglo XIX, resaltando el significado de los africanos esclavizado y sus descendientes en la economía, la sociedad y la cultura del nuevo Reino de Granada. La lucha por la libertad debe tener un lugar importante dentro de la temática de la historia de Colombia, en dirección de visibilizar las diferentes formas de cimarronaje, resistencia y organización para la reivindicación de sus derechos.
10. CONTENIDOS TEMATICOS
10.1. GRADO SEXTO
OBJETIVO
Conocer las relaciones construidos por los afrocolombianas en el nuevo mundo
TEMATICA
Antecedentes históricos de la población afro en Colombia
Formas de manejo ambiental de los grupos étnicos
Tradición oral afrocolombiana: mitos, leyendas, historia oral y cuentearía
INDICADORES DE EVALUACION
Elabora comparaciones sencillas entre su forma de vida y la de otros grupos y personas.
Se interesa y disfruta de cuentos, mitos, leyendas, retahílas como producción de la cultura de los grupos étnicos.
Reconoce relaciones entre sus costumbres y tradiciones y las de los grupos étnicos.
Reconoce al ser humano como sujeto social capaz de transformar el medio.
10.2. GRADO SEPTIMO
OBJETIVO
Promover el interés hacia la práctica investigativa de la historia de las comunidades afrocolombianas du­rante la época colonial
TEMÁTICA
Legislación para las comunidades afrocolombianas
Geografía de las regiones del país habitadas por grupos étnicos.
Literatura afrocolombiana
INDICADORES DE EVALUACIÓN
10.3. GRADO OCTAVO
OBJETIVO
TEMATICA
Historia de África antes de la llegada de los colonizadores europeos (siglo XV).
Etnicidad y cultura afrocolombiana
Geografía de África occidental
Juegos, rondas y otras manifestaciones lúdicas infantiles.
Protagonismos de los Afrocolombianos en los deportes.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Manifiesta interés por las características artísticas del entorno socio-cultural.
Desarrolla de manera creativa actividades lúdicas en grupos
Asume responsabilidades en prácticas recreativas.
10.4. GRADO NOVENO
PRIMER PERIODO
OBJETIVO
TEMATICA
Etnicidad y cultura afrocolombiana e Indígena
Los Afrocolombianos y su realidad hoy: economía, organización social y religiosidad.
Historia colonial Afrocolombiana e Indígena.
Música y danzas tradicionales y modernas afrocolombianas
INDICADORES DE EVALUACION
Comprende que los documentos utilizados para reconstruir hechos sociales pueden tener diversas interpretaciones.
10.5. GRADO DECIMO
PRIMER PERIODO
OBJETIVO
TEMATICA
Historia de las luchas políticas y culturales del movimiento Afrocolombiano e Indígena
Derechos humanos y derechos de los grupos étnicos.
Técnicas productivas y de elaboración de cultura material.
Instrumentos musicales afrolombianos.
Fiestas populares, carnavales, rituales y otras manifestaciones comunitarias.
INDICADORES DE EVALUACION
Se interesa y disfruta de cuentos, mitos, leyendas, retahílas como producción de la cultura de los grupos étnicos.
Establece relaciones de causalidad entre los factores ambientales y los proceso productivos.
10.6. GRADO ONCE
OBJETIVO
TEMATICA
Problemas ambientales de los territorios habitados por comunidades afrocolombianas.
El reconocimiento de los derechos étnicos y territoriales de las comunidades afrocolombianas e indígenas: la ley de libertad de vientre, La ley de abolición legal de la esclavitud, Constitución Política de Colombia, Ley 70 de 1993, Decreto 804 y demás normas vigentes para grupos étnicos.
Historia de la música y el arte afrocolombiano
Cultura material de las comunidades afrocolombianas
INDICADORES DE EVALUACION
Se interesa por los temas ambientales y propone y discute soluciones alternativas argumentadas desde su posición.
11. LINEAMIENTOS PEDAGOGICOS
La escuela debe convertirse en un espacio de socialización, de transmisión de la cultura y negociación de lógicas culturales desde conocimientos comunitarios, donde el niño ha asimilado valores, normas, costumbres y actitudes y poner a dialogar esta formación con la cultura universal, que le permita que en la medida que avanza en el conocimiento de los otros a su vez reafirma y dinamiza su identidad cultural reestructurando sus conocimientos y apropiándose de otros.
El maestro debe asumir la posición de entender que el niño es un sujeto capaz de aportar al proceso educativo, desde el conocimiento de su realidad, que permite socializar unas lógicas y sentidos pedagógicos propios, creando un ambiente de mutuo aprendizaje al interior del aula de clase.
Hemos asumido la Etnoeducación como estrategia pedagógica, orientadora del diseño y desarrollo curricular. La Etnoeducación que tiene como propósito fundamental salvaguardar la subsistencia de los diferentes grupos étnicos que hacen presencia en la geografía colombiana. Esta definición le da un gran relieve a los procesos investigativos para conocer y analizar los procesos comunitarios y tener una lectura mas próxima a la realidad local y regional, que permita una practica pedagógica que dialogue con la vida de la comunidad. Este proceso dialógico debe ir mas allá del plano del conocimiento de la realidad, debe retomar las formas y estrategias que las comunidades tienen par defenderse y avanzar por los caminos del reconocimiento de su cultura, con formas diferentes de entender e interactuar con la sociedad y con el mundo
LA INVESTIGACION EN LOS PROCESOS ETNOEDUCATIVOS
Como seres vivos, los humanos vivimos en un continuo de interacción con un ambiente del cual tomamos elementos que en parte convertimos en energía y a la vez producimos procesos de acoplamiento mutuo en el que nuestro organismo y el medio vamos cambiando congruentemente.
Lo que percibimos del ambiente y como lo percibimos depende de nuestra estructura mental. Dicha estructura es el producto de lo que portamos genéticamente y lo que se ha venido construyendo en la persona como resultado de las experiencias de vivir; de forma que el pasado modela el presente. O sea, durante la formación de una imagen visual, el cerebro desde una base cultural interviene modelando lo que es percibido, a manera de transparencia que nos son invisibles a nosotros mismos. Los colores que observamos en un momento determinado y que atribuimos al objeto observado son una construcción de nuestro cerebro.
Cuando entramos en contacto con las cosas y los fenómenos del mundo, elaboramos una percepción de ellos. Lo que un observador conozca es lo que distingue en su acercamiento con lo observado y dependerá no tanto del objeto estudiado, sino de las experiencias previas del observador, de las preguntas que se haga sobre el objeto, de los supuestos teóricos que maneje y de las herramientas tecnológicas que utilice. Ahora bien, podemos afirmar que entre una y otras versiones de los observadores es debido, a que unos poseen un bagaje importante de conocimiento y/o provistos de tecnologías que amplían la capacidad de observación.
En el campo de los social y teniendo como línea de trabajo que para conocer la realidad de los diferentes grupos, la investigación cualitativa, es una buena alternativa, no como el único método de investigación sino como la que nos permite un mejor acercamiento a la realidad de los grupos humanos y una lectura desde los diferentes actores que interactúan en la cotidianita de la comunidad educativa. En dirección de la investigación cualitativa, una alternativa, de mayor precisión, para genera proceso de acercamiento continúo hacia el imaginario comunitario, podemos trabajar con la fenomenología, entendida como la perspectiva metodología que promueve el entendimiento de los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor. Examina el modo en que se experimenta el mundo. La realidad que importa es lo que las personas perciben como importante.
Esta perspectiva metodológica unida a la hermenéutica y al interaccionismo simbólico han hecho un gran aporte a los métodos cualitativos de investigación, en dirección de cómo interpretar el mundo desde la interacción de actores sociales, cómo estudiar los modos de aparecer de las configuraciones y cómo se construyen los significados sociales que las personas asignan al mundo que les rodea.
La Etnoeducación es una estrategia para visibilizar la diversidad cultural de la nación y orientar los procesos educativos hacia una realidad cultural y social que rampa por los pasillos de las instituciones educativas y que algunos maestros no permitimos que haga presencia al interior del aula de clase. La investigación como herramienta que llena de contenido a la Etnoeducación debe trabajar hacia conocer las lógicas de pensamiento que guían las acciones sociales, y avanzar en la comprensión de la realidad como resultado de un proceso histórico de construcción a partir de las lógicas de sus protagonistas dentro de un referente cultural que genera un sentido muy particular.
Por ultimo la investigación como soporte de la Etnoeducación reconoce que el conocimiento es un producto social y el proceso de producción colectivo esta mediado e influenciado por los valores, percepciones y significados de los sujetos que lo constituyen.
La investigación cualitativa nos permite avanzar por los caminos de construir un referente investigativo propio que consulte la memoria de nuestro pueblo y le de forma y cuerpo a la lógica con la cual las comunidades han construido conocimiento, que les ha facilitado la supervivencia en momentos históricos muy complicados. Esa lógica que ha permitió hacer presenciar como cultura en el territorio colombiano debe convertirse en un marco metodológico propio que nos ayude a interpretar la lógica de pensamiento y avanzar por el camino de tener un referente investigativo que responda en su concepción y sentido a la lógica de los sectores Afrocolombianos.
LA INSTITUCION QUE SOÑAMOS
El papel que debe asumir la Institución para promover una educación que reconozca y trabaje la diversidad en el marco de la Etnoeducación es implementar un proyecto curricular que además de trabajar las áreas fundamentales debe recoger necesidades, características y aspiraciones de la comunidad, esto exige del directivo docente y del docente apropiarse del contexto socio-cultural del centro educativo.
La investigación debe hacer parte del horizonte institucional. Una investigación fundamentada en la participación de la comunidad, que consulte la memoria histórica, social y cultural de los actores del proceso investigativo.
Los escenarios de la institución se convierten en constructores de cultura y direccionadores de la comunidad. El centro educativo trasciende las cuatro paredes que definen su entorno, se hace parte de la comunidad y asume el papel de dinamizador de la misma.
La institución es más que un simple espacio donde se repite un conocimiento o un saber específico y se convierte en el escenario agenciador de la transformación comunitaria, donde de forma visible convergen diferentes saberes y lógicas que le imprimen vida y sentimiento al hacer institucional.
EL DOCENTE ETNOEDUCADOR
El docente debe revisar el imaginario social y la estigmatización hacia la población con cultura diferente, en dirección de negar la diferencia, la subvaloracion de las culturas locales y de los grupos étnicos
El docente comprometido con los procesos de la Etnoeducación debe tener una formación que no divorcie actividad formadora de la actividad investigativa, o sea docencia e investigación son procesos complementarios, la investigación contribuye a renovar los conocimientos que tenemos, afianzar otros y a descartar algunos, promoviendo una aproximación mejor con la realidad social.
El docente que toma la investigación como el principal instrumento de trabajo esta siempre revaluando su práctica pedagógica, los horizontes de conocimientos que lo mueven y los métodos pedagógicos que hace realidad su quehacer.
Desde esta dirección es un docente que no disocia su práctica educativa de su compromiso histórico a la comunidad a la cual esta prestando sus servicios.
EVALUACION
Los criterios de evaluación requieren una coherencia con los objetivos, contenidos, procedimientos y actitudes, para ello trabaremos con los siguientes criterios:
  1. Interacción social dirigida entre estudiantes que presentan manifestaciones de otras culturas.
  1. Valorar prácticas de tolerancia, respeto y reconocimiento de la diversidad cultural y étnica presente en el espacio escolar.
  1. Sensibilidad, receptividad y espíritu critico ante las posibles situaciones de discriminación y/o rechazo a manifestación manifiesta de subvaloracion de la diversidad cultural y étnica.
Como técnica de evaluación para atender a los criterios antes expuestos, se puede trabajar con la observación sistemática
El proceso evaluativo pasa por conocer el grado de construcción y apropiación de los nuevos conceptos, principios y teorías, con una mirada de comunidad y científicamente trabajados en los diferentes escenarios de formación por parte de los estudiantes.
En la evaluación se le da mayor relieve a lo pensado y construido por los estudiantes, siempre respetando su manera de entender y leer la realidad.
ANEXOS
APORTES DE LA COMUNIDAD AFROCOLOMBIANA
A LA CONSTRUCCIÓN DE PAIS
Por: Luis Fernel Bonilla Rosero
Consultivo departamental afrocolombiano
Santander de Quilichao
EL NEGRO EN EL DESCUBRIMIENTO
Para un mejor análisis de la historia del negro en nuestro país. Vamos a realizar una división académica que nos permita entender mejor quienes eran los negros que pisaron tierra colombiana. Entre los primeros que partieron de España y que acompañaron en sus viajes a Cristóbal Colon y antes de establecerse la trata o comercio de esclavos, llegaron dos clases de negros; unos que tenían su amos en el barco en que viajaban y eran esclavos para el servicio domestico y otros que eran libertos que habían alcanzado su condición de libres, por medio legales. Estos dos grupos formaban el grupo de negros españolizados. Los cuales eran utilizados en los trabajos considerados serviles.
Por otro lado los esclavizados que fueron embarcados desde algún lugar de África para ser vendidos en América: unos fueron hechos esclavos como prisioneros de guerra entre tribus del mismo continente, otros capturados, secuestrados y esclavizados en su lugar de origen, con fines económicos, por tribus y reyes africanos que se dedicaron al negocio de la trata de esclavos para satisfacer sus deseos de crecer su imperio sin importar el destino de sus congenes. Algunos ya tenían la condición de esclavos debido a problemas punibles por delitos o deudas fiscales. Por su procedencia directa de África eran los llamados bozales, conformaron la gran mayoría de esclavos llegado a las Ameritas.
Estos bozales, cargados de cadena generaron un estigma en la mentalidad retorcida de los esclavistas, asociando y relacionando la triada negro, cadena y esclavitud; como un estado permanente de ser negro, que hoy todavía permanece en el imaginario de algunas personas no negras, sin tener en cuenta que la condición de encadenado era un estado que el negro no conocía y que era una experiencia nueva para él. Las nuevas generaciones todavía cargamos con la carimba de ese momento histórico, traducido en cadena y esclavitud y que termina en la lectura que el negro era esclavo por naturaleza e inferior por nacimiento.
Lo anterior nos permite argüir que entre el grupo de esclavos de la trata llegaron muchas personas que en su población natal eran gente de bien que fueron secuestrados y esclavizados, algunos además de ser libres pertenecían a sectores sociales distinguidos.
EL NEGRO EN LA CONQUISTA
En esta época los negros solo aparecen como ayudantes, mensajeros y colaboradores del conquistador español. Al lado de sus amos sirvieron como marineros, cargueros de armas, unas veces en compañía de los indios y otras para defenderse de ellos; también en la construcción de fortalezas y en la apertura de caminos durante las marchas por ciénagas y selvas o empujando canoas por los ríos y esteros en la Costa Pacífica. Lo que importa es el reconocimiento que en todos los asuntos de este periodo estuvieron los negros, de forma callada pero apoyando muchas causas aunque no fueran las suyas
EL NEGRO EN LA COLONIA
En este periodo el negro se comporto de dos maneras. La no aceptación del estado de esclavo, que impuso el español, lucho permanentemente por su libertad, por lo tanto asumió la categoría de seres cimarrones. También luchando por su libertad se fue adaptando a la nueva condición a las exigencias del amo que le impuso otra forma de trabajar, de sentir y de sufrir; desde momento se inicia un proceso de aculturación de parte de los esclavistas y una lucha interna en su ser por defender sus rastros de africania que le permitiera construir una identidad sin perder su rasgos culturales que lo acercaban a su territorio de origen: África.
CIMARRONES Y PALENQUES
El termino cimarrón se aplico por primera al ganado domestico que se escapaba a las montañas en la Española, este termino de trasplanto al nuevo continente a se aplico a los esclavos indios que se escapaban de los españoles y finalmente a los negros esclavizado que por su deseo inquebrantables de ser libre huían a los pantanos y montes inhóspitos lejos de los territorios dominado pos los españoles.
El fenómeno del cimarronismo se dio en todo territorio que hubiera esclavos negros. En Colombia se encontraron los mas grande cimarrones que conoce la historia, por su deseo de libertad y su forma de conducir a su pueblo; los mas conocidos por su condición política que desempeñaban en su tierra, de ser reyes, nunca aceptaron ser esclavos y mucho menos esta misma condición para su pueblo: Domingo Bioho, fundo el palenque en la matuna, al sur de Cartagena de Indias, es el primer pueblo libre en las tierras americanas; Bayano en Panamá; el de la Ramada en Colombia.
Las principales causas del cimarronismo fueron: el temor al castigo tan severo y cruel, la estima a sus genitales, pues se conoció en algunos casos por cometer algunas faltas, el negro quedaba amenazado a perderlos y a su pública exposición en la plaza; otras causas fueron los malos tratos, el exceso y dureza del trabajo, la mala alimentación, y la principal de todas: su amor a la libertad.
El fenómeno del cimarronismo y la construcción de refugios o fortalezas por parte de los negros las arremetidas de las autoridades españolas, se dio en toda América, lo cual estuvo asociado a un proyecto libertario construido por el negro en el nuevo mundo. Dichos refugios que se llamaron palenques en las colonias españolas por los materiales que se utilizaron para su construcción, se llamaron Cumbes en Venezuela, Quilombos en el Brasil; todos responden a necesidad de tener un sitio para esconderse. Palenque viene del latín pallanca, que significa palo o estaca que se utilizan para construir un tejido para la defensa de un puesto o para cerrar un terreno. Los Palenques estaba conformado por diferentes chozas en torno a un territorio escondido o de difícil acceso, cuyas territorios aledaños se cubrían con trampas no visibles de agudas estacas colocadas debajo del nivel de la tierra o cubierta por malezas o plantas.
EL GRAN MOMENTO: POR FIN LA LIBERTAD
El congreso de la nueva granada decretó la abolición total de la esclavitud por Ley el 21 de mayo de 1851, sancionada por el presidente José Hilario López y se definió que entraría en vigencia el primero de enero del siguiente año. Después del proceso legal de abolición, siguió para el negro la consecución de tierras y trabajos para vivir de forma libre, se refugio en lugares difícil para su subsistencia, el cual le exigió ser creativo para poder adaptarse a los nuevos territorios y aprovechar los instrumentos y herramientas que le ofrecía la naturaleza. Desde este momento la fuerza de trabajo del negro se hizo presente en diferentes escenarios: marinero de barcos de vapor, navegantes por esteros, ríos y costas, se dedico a la pesca organizando pequeños caseríos y trabajo en los ingenios entre otros.
DESPUES DE LA LIBERTAD
Los negros han continuado luchando por su liberación definitiva. Ningún negro acepto, en su momento histórico el estado de esclavo, ese deseo de libertad se traduce hoy en tener raciones con el resto de la para población colombiana de forma igualitaria y justa; donde todos tengamos la oportunidad de acceder a la salud, la educación, la vivienda, sin miramiento de tipo racial o cultural, como un derecho que nos asiste a toda las personas, que seamos todos los colombianos hacedores de país, donde se respire y se viva la tolerancia y el respeto por el otro.
ANTES DE LA LEY 70
El pueblo colombiano hasta 1991 consideraba que reconocer la diversidad presente en la población era una afrenta a la unidad nacional, por esta razón se trataba por todos los medios de homogeneizar una población conformada por grupos étnicos visiblemente diferenciados por sus costumbres, su cultura, sus formas tradicionales de producción, su tradición oral y sus formas de entender y recrear el mundo. Al interior del interés por homogeneizar se hizo mucha fuerza por imponer, de forma no visibles, un único patrón cultural, desconociendo la historia y el origen de cada grupo étnico. Esto condujo a un proceso de aculturación
LOGROS DE LA LEY 70
La Ley reconoció a las Comunidades Negras el derecho a la propiedad colectiva y definió como forma de autoridad interna los Consejos Comunitarios. El establecimiento de los Consejo Comunitarios trae dos dificultades; por un lado, es una innovación institucional como forma de gobierno que tanto las comunidades ni los que ostentan el pode político tiene la experiencia en su formación y constitución. Nos ha costado tiempo entenderlos para que realmente sean los escenarios para consolidar el concepto de comunidad y avanzar como espacios de lucha por reivindicar sus derechos como grupo diferenciado, y por otro lado se ha dificultado su articulación a los procesos y dinámicas locales y reconocimiento de los gobiernos regionales y nacionales.
Los Consejos Comunitarios desde los preceptuado por la Ley debe permitir avanzar en los proceso de autonomía en lo relacionada con los recursos naturales, que ha sido unos de los factores de diferencia entre los Gobiernos de Turno y las comunidades afrocolombianas, mejorando las relaciones entre ellos, desde la apropiación y un manejo sostenible del entorno desde los referentes ambientales comunitarios.
El diseño de proyectos, tanto económicos, como sociales y mucho mas culturales en territorios de zona de influencia afrocolombiana debe permitirse la participación de la comunidad en instancias regionales y nacional, que coadyuve a llenar los vacíos que se han presentando históricamente respecto a los mecanismos de participación de la comunidad en programas que los afectos.
La adopción de mecanismos para la protección de la identidad cultural, de los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico y el fomento del desarrollo económico y social.
En lo relacionado a los procesos educativos; ordena, dar una formación que respete y desarrolle la identidad cultural de los integrantes de los grupos étnicos.
El capitulo VI que contiene otros derechos y la identidad cultural se asume como eje central la implementación de una política de Etnoeducación para nuestras comunidades, mediante el establecimiento de programas curriculares que tengan como fundamento nuestra cultura, tradiciones y fundamente la otra cada de la historia afrocolombiana. Esta es una tarea en la cual debemos empeñar grandes energías en función de que, por lo menos nuestra próxima generación, reciban una educación que les permita saber de donde venimos, para entender que es ser afrocolombiano en esta sociedad que históricamente hemos ayuda a construir.
Un capitulo de gran importancia es el que trata de la plantación del fomento y desarrollo económico y social, al reconocer que el desarrollo que se ha implementado en nuestras comunidades no ha dado resultado por no responder a la cosmovisión ni a las realidades de nuestro entorno económico. Para subsanar lo anterior, se contemplan entre otras iniciativas nuestra participación mediante un representante en el Consejo Nacional de plantación.
EL NEGRO MAS QUE UN ESCLAVO: UN PORTADOR DE CULTURA
El negro que llego a las Ameritas trajo consigo una experiencia de vida que había perfilado y construido al interior de su comunidad que le permitió defender una forma de pensar y sentir desde un referente que estaba enclavado en su antigua África. En su interior estaba vivo una identidad de patria, un sentimiento de hermandad traducida en su deseo de libertad y la defensa de su comunidad; aunque la industria de la esclavitud quiso mostrar otra cosa, eran seres con una gran riqueza cultural y que fueron dándole un matiz híbrido a la realidad cultural a la sociedad que llegaban.
El hombre blanco quiso arraigar una imagen tergiversada del ser negro, en la sociedad de ese momento, desde sus intereses económicos y de explotación; llegando a negarle hasta el derecho a la vida, asimilando a un ser humano con una pieza de sus ambiciones personales y negándole la capacidad de ser constructor y hacedor de cultura.
LOS APORTES DEL NEGRO A LA IDENTIDAD NACIONAL
El negro ha permanecido en la historia n nacional asociado al estigma de la esclavitud, esto no ha permitido presencia en los relatos de los historiadores en las manifestaciones culturales de una nación mestiza en a que siempre a estado aportando pero no es reconocido, quedando marginado de la sociedad colombiana y de todas las instituciones que conforman el Estado.
Hasta este momento es muy poco lo que se sabe de la real historia y los valiosos aportes que el negro ha hecho a lo que hoy es Colombia. Hemos permanecido con el estigma de la esclavitud en todo el recorrido de la historia nacional, no quieren reconocer que detrás de ese negro maltratado y vilipendiado hay una persona, con una historia de vida, un saber cultural, que aunque ha sido considerado un ciudadano de segunda, desde ese lugar que nunca pudo aceptar contribuyo a la formación del mestizaje étnico y cultural de la sociedad colombiana. Desde el lugar que lo coloco la historia mal contada de algunos personajes de la academia ha sabido sobreponerse a situaciones adversa que han maltratado su identidad y su dignidad como ser humano. Muchas de las manifestaciones que en algunos lugares de nuestra patria es el orgullo de la cultura nacional, constituyen rasgos de supervivencia de la cultura del negro, que hoy es parte del patrimonio inmaterial de la colombianidad.
El hombre negro ha hecho grandes aportes a la cultura nacional en muchos campos, entre ellos podemos nombrar: en la música, los cantos, la danza, la minería en los deportes; también debe incluirse su protagonismo en la fundación de pueblos y aldeas; de igual forma, en la conservación del medio ambiente y de las especies vegetales y animales que han sido exterminadas en zonas donde la presencia del negro fue mínima o casi inexistente, así mismo ha estado presente en los avances de las letras, las artes, la ciencia y la política.
Su mejor aporte y obre esta en la conservación de su propia raza y preservación de su vida, debido a los sitios que fueron su hogar por huir de los agresores y esclavista, abandona en las mas inclementes condiciones climáticas, tirado a su suerte, sin ninguna ayuda oficial, donde para vivir tuvo que aprender a convivir con todo tipo de dificultad para llegar a ser lo que somos los negros hoy en Colombia y América Latina
CONCLUSIONES
<!–[if !supportLists]–>- <!–[endif]–>En lugar de desacreditar lo que tenemos de herencia cultural que hemos recibido de nuestros ancestros africanos, debemos crear centros de estudios, donde el Estado sea un gran facilitador en lo económico, que nos permita conocer mejor las raíces que nos trajeron esos hombre desarraigado de África y que dejaron sembraron en la cultura colombina.
Debemos iniciar a nuestros estudiantes en el conocimiento de una de nuestras raíces, la que ha permanecido oculta por motivo de una sociedad que nos ha excluido sin pensar que con esa actitud también se auto excluye.
El horizonte de futuro de todo colombiano debe estar ese sentimiento de hermandad y de apoyo mutuo.
BIBLIOGRAFIA
  1. La Etnoeducación: realidad y esperanza de los pueblos indígenas y Afrocolombianos; serie documentos de trabajo. Ministerio de Educación nacional, 1996.
  1. Cátedra de Estudios Afrocolombianos, Ministerio de Educación Nacional, Bogota, Colombia. Octubre de 2004.
  1. Escobar, Arturo y Álvaro Pedroza; Pacifico: ¿desarrollo o biodiversidad? Estado, Capital y movimientos sociales en el pacifico colombiano. Bogota: CEREC.
  1. García Canclini, Néstor; Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad, México: Grijalbo, 1990
  1. Wade Peter; Gente negra. Nación Mestiza. Dinámicas de la Identidades Raciales. Bogota: Ediciones Uniandes, 1997.

Deja un comentario